Blogia
CONTRABAJO; DIDÁCTICA GENERAL Y MUSICAL; APTITUDES MUSICALES

6 C - Teorías sobre psicología de la música. Cognotivismo (continuación)

6 C - Teorías sobre psicología de la música.  Cognotivismo (continuación) Fotografía de Jerome Bruner
DOC – 6C

TEORÍAS SOBRE PSICOLOGÍA DE LA MÚSICA

TEORÍA COGNITIVA (CONTINUACIÓN)

Dowling (1982) llevó a cabo investigaciones que confirman la capa-cidad musical de los bebés. Ha demostrado que bebés muy pequeños son capaces de cantar o imitar tonos que el experimentador les proponía, con un alto grado de precisión.

1. Etapa pre – operacional (2 a 7 años). Esta etapa se caracteriza por la capacidad del niño para representarse la realidad y para combinar in-teriormente las representaciones, con el fin de deducir soluciones de problemas sin tener que experimentarlos. Este período prepara al ni-ño para la etapa de las operaciones concretas. Durante esta etapa se finaliza la transición del pensamiento pre - lógico que va a culminar con el de las operaciones lógico – concretas. Gracias a ello las estructuras individuales rígidas se hacen móviles y reversibles, de forma que a partir de este momento, se pueden adquirir los conceptos básicos que cimentarán toda la actividad intelectual posterior.
- El niño comienza a diferenciar sonidos y ruidos, intensidades, tonos, timbres.
- Expresa corporalmente la música que oye mediante movimientos dirigidos por juegos.
- Canta canciones con las que se identifica.
- Expresa sus adquisiciones musicales con medios materiales como la plástica, el dibujo, a través de su experiencia corporal y manual.

2. Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años). Se caracteriza por la organización conceptual del ambiente que rodea al niño, en estruc-turas cognitivas llamadas agrupaciones. El niño presenta un esquema conceptual ordenado y relativamente estable, y lo usa para la explo-ración del mundo que lo rodea. La lógica infantil, aunque a niveles concretos, puede afrontar con total seguridad las más variadas situa-ciones de aprendizaje.
- Se puede considerar a la música como arte representable, el niño se da cuenta de que puede representar y expresar corpo-ralmente la abstracción que la música encierra.
- Compara sonidos.
- Emite sonidos y puede captar la importancia de la voz huma-na.
- Creará sus propias rimas prosódicas , ritmos, melodías, im-provisaciones con su propio cuerpo, con instrumentos....
- Es capaz de asimilar una iniciación en la historia de la música con explicaciones breves de cada época en forma representati-va.
- Utilizar escritura musical.
- Organizar los movimientos en danzas y coreografías.
- Interpretar sencillas partituras....

3. Etapa de las operaciones formales (11 a 14 años). Durante este pe-ríodo tiene lugar la última organización de la inteligencia. Se puede manejar no sólo la realidad, sino también el mundo de la pura posibi-lidad, el de lo abstracto. Las estructuras intelectuales presentan todas las características del pensamiento adulto.
- La música se ve como una actividad creadora, le da ideas para crear algo, porque le dice algo.
- La ha hecho suya, puesto que la representa, la crea, le da su matiz personal, puesto que la música es importante en esta etapa de la vida.
- Mantienen las composiciones propias o sugeridas.
- Se amplía el estudio de la voz, instrumentos, expresión corpo-ral, ritmos....

JEROME BRUNER (IMAGEN)
Psicólogo norteamericano que propuso una teoría del desarrollo que especificó en la formulación de un esquema del desarrollo cognitivo.

Investigó sobre la percepción y el pensamiento con el objetivo de elaborar unos fundamentos psicológicos par ala educación, con el fin de sistematizar una teoría del aprendizaje e instrucción. Se preocupó de la mo-tivación de los estudiantes, y dice que éstos deben de aprender por medio de sus propias investigaciones, para lo que es necesario que los contenidos y objetivos del currículum se adapten al nivel cognitivo del desarrollo de los alumnos.

Su descripción de las etapas del desarrollo, está inspirada en las teo-rías de Piaget, están divididas en tres períodos:

- Representación enactiva (paralelo al estadio sensoriomotor).
- Representación icónica (paralelo al estadio de las operaciones concretas).
- Representación simbólica (paralelo al estadio de las operacio-nes formales).

1. Representación enactiva. En ella el niño logra el entendimiento prin-cipalmente por la actividad. Es un sistema que se puede considerar paralelo al sesoriomotor. Piensa Bruner que aunque el niño muy pe-queño (2 años) tiene un lenguaje muy primitivo, pero sin embargo realiza imitaciones exactas de conducta compleja. El ejemplo musi-cal más sencillo es la representación de un tiempo constante median-te un balanceo repetido, la marcha o cualquier otro movimiento es-pontáneo realizado con otra parte del cuerpo. Esta manera de conocer es por medio de las propias sensaciones. La sensación se obtiene tan-to a través de los sentidos, como por medio de las emociones. El mo-do de conocimiento mediante la acción y la manipulación es posible con la utilización de audiciones , movimientos de balanceo, imita-ciones de la voz....
2. Representación icónica. Este sistema de pensamiento depende de la organización visual y sensorial, en la que los niños emplean imáge-nes muy concretas. Se corresponde con el estadio de las operaciones concretas de Piaget. Aquello que ha sido visto, oído o experimentado por el niño a través del movimiento, se ha transformado en imágenes mentales que representan acontecimientos. El niño es cada vez más capaz de separar lo que es interno y pertenece a su propia experien-cia de lo que es externo. Adquiere capacidad de extrapolar, de ir más allá de la información encontrada y puede recordar esquemas rítmi-cos, tensiones musculares, melodías, producir secuencias, organizar en función de nuevas situaciones. Sus repetidas respuestas mediante el movimiento (caminar, correr...), pueden ser organizadas en fun-ción de la música que acompaña exactamente a esas representaciones enactivas. Es el modo de conocimiento mediante la imaginación, a través de la organización perceptual, y de la imagen auditiva, kines-tésica y visual.
3. Representación simbólica. Es la forma más evolucionada del esque-ma del desarrollo cognitivo de Bruner. La representación se realiza traduciendo la experiencia en lenguaje y utilizando a éste como un instrumento del pensamiento. Se trata del sistema paralelo al de las operaciones formales de Piaget. Es el aspecto verbal de la inteligen-cia. Da lugar a que el niño, mediante palabras, grafías.... pueda ir más allá de la experiencia del momento y usar una secuencia más larga de hechos, plasmar su propia experiencia pudiendo a su vez transmitirla.

NOTA.-
Kinestesia, es la ciencia que estudia los procedimientos terapéuticos encaminados a establecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano y conocimiento científico de aquellos.

1 comentario

policia -

nada bueno