El Arco de Contrabajo (Parte 2ª)

-----------------------------------------------------------------------------------------
ALGUNAS ACLARACIONES HISTÓRICAS.-
-------------------------------
a. Fue introducido por los árabes en Europa en el siglo VIII.
b. A partir del siglo IX, está incorporado a los precursores del violín, como la lira y el rebeco.
c. En el Siglo XIII, introducción de las crines naturales.
d. En el siglo XVI, el arco estaba totalmente curvado hacia fuera, y no tenía ni tornillo tensor ni cremallera tensora.
e. Al final del siglo XVII, se le pone la cremallera para tensar, invento atribuido a Basani.
f. Corelli (1700) Hizo el arco más recto, cambios en el talón y además introdujo el tornillo tensor, aunque algunos autores adjudican este innovación a Tartini, y otros a Tourte padre, aunque creo que esta última afirmación, defendida por Brun es algo arriesgada, porque se conocía este artilugio desde bastante tiempo antes de este constructor de arcos.
g. Tartini (1740), le da más longitud y atenúa la curvatura.
h. Cramer (1770), Introdujo cambios en la punta y en el talón y el arco aparece ya totalmente rectilíneo.
i. FranÇois Tourte (1747/1835), Es, influenciado por Viotti, el creador del arco moderno:
- Estableció la longitud de la vara.
- Determinó la fórmula para la curvatura actual.
- Definió los grosores.
- Ideó el sistema de fijación de las cerdas a la nuez.
- Designó la madera de Pernambuco como la mejor para los arcos, esta madera es la que se sigue utilizando hoy en día en los arcos de calidad.
Todo lo anteriormente, excepto cuando se manifieste lo contrario, se refiere a los demás miembros de la familia del violín, porque el arco del contrabajo, dado el tamaño del instrumento, al igual que sucede con éste, sigue un camino paralelo, pero no igual.
ELECCIÓN DEL ARCO.-
-----------------
A la hora de adquirir un arco, lo primero que hay que tener en cuenta, la escuela a la que va destinado, es decir, si va a ser un arco de escuela francesa o de escuela alemana (Simandl).
La escuela francesa es la mano sobre la vara, y la alemana, la mano bajo la vara.
A continuación, si el arco va destinado a un niño, hay que tener en cuenta el tamaño de arco que se necesita, porque como se ha mencionado, debe de estar en consonancia con la longitud del brazo del alumno. Nunca se debe de tocar con un arco que no sea el adecuado, porque esto perjudicaría la técnica de la mano derecha.
Una vez aclarado este punto, hay que observar el material con que está construido, es decir, todo el material, siempre que ello sea posible debe de ser de primera calidad:
- La vara de madera de Pernambuco
- La nuez de ébano
- Las cerdas naturales (mejor las crines blancas)
- Accesorios de marfil, nácar, plata y ébano.
Además, hay que fijarse que tenga:
- Una longitud apropiada
- Un peso equilibrado
- Buena flexibilidad
- Una buena curvatura
- Que al tensar las cerdas no se ponga recto, es decir, que siempre quede la curvatura hacia dentro, si esto no sucede así, es síntoma de que o bien la madera de la vara no es de buena calidad, o no está lo suficientemente curada (seca).
- Visto en toda su longitud desde arriba, debe de verse totalmente recto, aunque esto con calor puede arreglarse (por un luthier); hay que tener mucho cuidado al hacer un arreglo de este tipo, porque siempre se corre el peligro de partirlo.
- Que sea octogonal o redondo, es lo de menos, porque en algunos países se prefieren redondos y en otros octogonal.
- Que tenga un buen equilibrio.
- Que su vibración se acople bien a la vibración del instrumento.
- Que el punto de bote (centro de gravedad) esté bien.
- Que responda a todas nuestras exigencias.
De todas formas, hay que tener en cuenta que un arco es un instrumento muy personal, aunque un buen arco de un buen arquetero, casi siempre será bueno.
NORMAS PARA LA ELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ARCO.-
a. ¿Hay reparaciones? Sobre todo en los extremos.
b. ¿Tiene holgura la nuez? Hacia los lados.
c. Está el tornillo bloqueado o duro?
d. La encerdadura no debe de ser ni corta ni larga.
e. Debe de tener una curvatura adecuada, sin desviaciones laterales.
f. Observar el grado de curvatura después de tensar, esta curvatura debe de ser la adecuada.
g. Debe de tener un peso correcto, los arcos antiguos por regla general, suelen pesar menos.
h. Debe de tener un perfecto equilibrio, porque de esto depende la efectividad de los golpes de arco, como saltillo, spicatto, para los que se necesita elevar el arco sobre la cuerda.
i. Octogonal o redondo, da lo mismo.
j. La curvatura debe de ser armoniosa.
k. Los espesores (disminución del diámetro), tienen que ser regulares y proporcionales del talón a la punta.
l. Para probar un arco, hay que tomarse el tiempo que sea necesario, nunca se debe de hacer con prisas.
m. Para una buena conservación, hay que destensarlo siempre que se deje de tocar (ligeramente tensado).
n. Siempre hay que limpiarlo con un paño suave y seco.
o. Hay que intentar tener un estuche y guardarlo siempre dentro, porque esto lo protege de la humedad, calor, y por si todo esto fuera poco, puede evitar accidentes innecesarios. En este estuche debe de ir bien sujeto y acolchado.
p. Las crines deben de estar bien peinadas, mirando que no se crucen, además, como las crines se van debilitando desde el punto de nacimiento hasta la punta, por lo que es necesario que la parte fuerte vaya en el lado del talón.
Siglos XVII / XVIII.- La forma italiana de sujetar el arco no era muy diferente de la actual, pero la mano se colocaba unos centímetros por delante de la nuez, ello implicaba que al pasar el arco se utilizaba menor presión y menor movimiento del brazo. La manera francesa de coger el arco en el siglo XVII, utilizada para resaltar los acentos métricos de la música de danza, colocaba el pulgar sobre las cerdas, y las partes fuertes se tocaban arco abajo. Las violas de gamba se tocaban con la palma de la mano derecha hacia arriba (mano bajo la vara). El arco se sujetaba con el pulgar y el índice, los dedos centrales presionan contra la parte interior de las cerdas y controlan gran parte de l articulación, sobre todo en la música barroca francesa para viola de gamba. Al contrario de lo que sucede en el violín, el arco arriba es el golpe más fuerte en la ejecución violística.
Continúa en parte 3ª...........
null
7 comentarios
ChSoho -
Miyinalouzo -
Pavoguze -
Noe -
Yeni -
Administrador -
Saludos
steve -